Diferencias y similitudes | ||
Aspectos que se tienen en cuenta en la PE | PE simple | PE completa |
Respetar las propuestas de TA | El poseditor tiene que respetar las propuestas de TA siempre que tengan sentido. Se trata de que sean entendibles. | El poseditor tiene que modificar todas las propuestas que sean necesarias para buscar la máxima naturalidad y calidad posible. |
Información añadida | El poseditor debe borrar cualquier información que la TA haya añadido. | El poseditor debe borrar cualquier información que la TA haya añadido. |
Omisión | El poseditor debe añadir y revisar cualquier información que la TA haya omitido. | El poseditor debe añadir y revisar cualquier información que la TA haya omitido. |
Falso sentido | El poseditor debe aclarar cualquier falso sentido que la TA haya cometido. | El poseditor debe aclarar cualquier falso sentido que la TA haya cometido. |
Sin sentido | El poseditor debe dar sentido a cualquier propuesta de TA que no lo tenga. | El poseditor debe dar sentido a cualquier propuesta de TA que no lo tenga. |
Cambios gramaticales/sintácticos/semánticos que haya introducido la TA | El poseditor no tiene por qué corregirlos, a no ser que cambie el sentido. | El poseditor tiene que adaptarlos para conseguir una máxima calidad en la propuesta final. |
Terminología propia del cliente | El poseditor tiene que revisar los nombres de productos/marcas. Una revisión exhaustiva de la terminología no es necesaria. | El poseditor tiene que adaptar la terminología del cliente, por lo que una revisión exhaustiva es obligatoria. |
Ortografía y puntuación | El poseditor no tiene por qué corregir estos aspectos. | El poseditor tiene que aplicar las normas ortográficas y de puntuación de la lengua meta. Además, tendrá que revisar cualquier instrucción que le haya dado el cliente. |
Formato y estilo | El poseditor no tiene por qué corregir estos aspectos. | El poseditor tiene que aplicar las normas de formato y estilo de la lengua meta. Además, tendrá que revisar cualquier instrucción que le haya dado el cliente. |
La traducción automática (TA)
suena cada vez más en nuestros proyectos de traducción. ¿Quiere ocupar el puesto de los traductores profesionales? ¿Qué diferencia hay entre la posedición simple y la posedición completa? Como abogada de la TA, a la primera pregunta responderé que no, no nos intenta quitar el trabajo. Su carta de presentación es una ayuda, en nuestra mano está saber utilizarla. Con esta respuesta, enlazo la siguiente pregunta: cómo sé utilizarla si ni siquiera conozco la diferencia entre posedición simple y completa. Pues bien, sigue leyendo si te interesa saber cuáles son las principales diferencias y similitudes :)
Después de aplicar TA a un proyecto, el resultado no es perfecto ni mucho menos equivalente al resultado que puede ofrecer un traductor (humano) profesional. Por eso, la posedición (PE) juega un papel muy importante. Generalmente hablando, la PE tiene en cuenta y incluye en su proceso tres textos diferentes: el texto origen, el resultado obtenido tras la TA y el texto meta, tras la posedición.
Sin embargo, el objetivo de la PE no tiene por qué ser siempre el mismo y, por tanto, la calidad puede variar.
Así, nos encontramos con dos tipos de PE: la posedición simple (light post-edit) y la posedición completa (full post-edit). La respuesta a cuándo debemos realizar una u otra depende del encargo por parte del cliente, ya que su objetivo no tiene por qué ser siempre el mismo:
• PE simple: su objetivo es la edición de las propuestas de la TA para conseguir un texto meta entendible.
• PE completa: su objetivo es la edición complete de las propuestas de la TA para conseguir que la calidad final del texto meta sea igual que la obtenida con una traducción humana.
Lo más común es la realización de posediciones completas, ya que normalmente el objetivo es conseguir un texto meta de máxima calidad. La PE simple suele solicitarse cuando únicamente hace falta comprender el contenido del texto, pero no se necesita calidad absoluta ni en el estilo, ni en la fluidez, ni en la propia elección de los términos perfectos. Por ejemplo, la PE simple tiene sentido para traducir documentos internos que NO se van a publicar.
Espero que os haya parecido interesante. Estaré encantada de ayudaros más si tenéis alguna duda. ¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario