Buscando en la caja de los recuerdos, y digo caja porque son los que me gusta tener a mano y prefiero guardar unos pocos, me he dado cuenta de cuánto echaba de menos escribir.
Por eso, este blog se va a ir llenando con entradas sobe mis dos pasiones actuales: la traducción médica y la traducción automática. Espero acercar un poco más algunos conceptos interesantes, especialmente, sobre la traducción automática tan castigada hoy en día. Ojalá pueda cambiar un poco la visión de esta herramienta y demostrar que no es tan mala como parece ;)
La traducción automática (TA) suena cada vez más en nuestros proyectos de traducción. ¿Quiere ocupar el puesto de los traductores profesionales? ¿Qué diferencia hay entre la posedición simple y la posedición completa? Como abogada de la TA, a la primera pregunta responderé que no, no nos intenta quitar el trabajo. Su carta de presentación es una ayuda, en nuestra mano está saber utilizarla. Con esta respuesta, enlazo la siguiente pregunta: cómo sé utilizarla si ni siquiera conozco la diferencia entre posedición simple y completa. Pues bien, sigue leyendo si te interesa saber cuáles son las principales diferencias y similitudes :) Después de aplicar TA a un proyecto, el resultado no es perfecto ni mucho menos equivalente al resultado que puede ofrecer un traductor (humano) profesional. Por eso, la posedición (PE) juega un papel muy importante. Generalmente hablando, la PE tiene en cuenta y incluye en su proceso tres textos diferentes: el texto origen, el resultado obtenido tr...
Comentarios
Publicar un comentario